Ya lo sabéis, no nos gusta tomar el desayuno solas.
Por eso decidimos invitar a personas interesantes que nos acompañaran
y ya de paso, realizarles algunas preguntas para conocerlas
más a fondo.
…
Hoy desayunamos con Lara Costafreda. Ilustradora de Barcelona vinculada especialmente al mundo de la moda. Un cúmulo de casualidades, aficiones y sensaciones durante sus estudios, recondujeron a Lara en su camino hasta día de hoy, dónde ha conseguido el reconocimiento internacional de su trabajo, que incluye marcas como Chanel, Hermès, Cartier, Pepe Jeans, Coordonné, Carolina Herrera.. entre muchísimas otras.
Sus viajes por las muy diferentes ciudades como Londres, París, Río de Janeiro y algunas de Chile, han influído en su trayectora artística y su enseñanza. Una mezcla de culturas que sin duda se notan en la riqueza de sus proyectos, donde destacan la vegetación y la feminidad.
[basel_gallery images=»4049,4046,4044,4047,4067,4068″ view=»carousel» spacing=»6″ slides_per_view=»3″ hide_prev_next_buttons=»yes» autoplay=»yes» on_click=»lightbox» caption=»yes» img_size=»500×500″]
Lara nos descubre su faceta más personal y nos cuenta cómo encuentra tiempo para colaborar con entidades sin ánimo de lucro para construir un mundo mejor, además de dar clases en la Universidad.
Realmente, toda una inspiración. Y no sólo por sus ilustraciones (que nos encantan y enamoran, y hemos usado más de una vez para decorar hogares), sino por su gran bondad y personalidad.
[basel_gallery images=»4040″ view=»grid» spacing=»0″ columns=»1″ caption=»» img_size=»900×500″]
1. Cómo nació tu pasión…
La verdad es que nunca hubo el nacimiento de una pasión sino más bien el interés por el mundo del diseño y la comunicación (en general). Recuerdo que de pequeña pasaba horas mirando los anuncios de publicidad intentando buscar “huecos” en sus mensajes e imaginando propuestas alternativas para que no se les viera tanto el plumero. De muy pequeña, también me gustaba mucho pintar –especialmente cosas diminutas con muchísimo detalle-, hacer manualidades, coser con mi abuela, etc. Pero, claro, todo esto pasó de muy pequeña y con los años todo lo plástico y creativo desapareció de mi vida y acabé estudiando el bachiller científico-tecnológico. Por suerte, mi relación con los números acabó a los 18 años cuando por casualidad conocí a la hija de unos amigos de mis padres que estudiaba diseño de moda. Su experiencia me inspiró tanto que un día antes de que terminara el plazo para la inscripción universitaria decidí cambiar mi primera opción y apuntarme a diseño.
Así fue como, por casualidad, pasé de la ciencia a la moda. Para que os hagáis una idea de mi inconsciencia, en aquél momento todo lo que sabía de Chanel era que mi madre había comprado su colonia alguna vez.
[basel_gallery images=»4060,4059,4056,4063,4058,4061″ view=»carousel» spacing=»6″ slides_per_view=»3″ hide_prev_next_buttons=»yes» wrap=»yes» autoplay=»yes» caption=»yes» img_size=»500×500″]
Pero la vida todavía dio más vueltas y pese a estudiar diseño de moda en Barcelona y Londres (Central Saint Martins) y haber trabajado para varios diseñadores en Barcelona, Londres y en París -o sea que parecía que la cosa iba en serio-, decidí que la moda no era lo mío. O, dicho de otra forma: me di cuenta de que lo que más me interesaba del mundo de la moda era su parte sociológica y no la del diseño de prenda en sí. Así que detectado el problema (y la ilusión), decidí dar otro giro a mi carrera y viajar a Brasil para aprender artes plásticas. Allí fue donde empecé a dibujar de nuevo -no había tocado un pincel desde los años de mi infancia–. Además, dedicaba mi tiempo libre a trabajar con varias comunidades de mujeres que residían en las favelas de la ciudad de Río de Janeiro y que producían objetos de artesanía contemporánea cuyos beneficios servían para pagar el desarrollo de la comunidad (financiar escuelas, sistemas eléctricos, etc.).
Y…, Lo demás ya es conocido: con el tiempo me fui ganando un espacio como ilustradora internacional y ahora me dedico a la ilustración y al desarrollo campañas de comunicación para marcas, editoriales y agencias. Además, dedico parte de mi tiempo a dar clases en la universidad y a colaborar con entidades sin ánimo de lucro que trabajan para construir un mundo más justo, sano y vivible para todas y todos y seamos de donde seamos.
[basel_gallery images=»4077,4094,4076,4092,4075,4095″ view=»carousel» spacing=»6″ slides_per_view=»3″ hide_prev_next_buttons=»yes» wrap=»yes» autoplay=»yes» caption=»yes» img_size=»500×500″]
2. Lo más divertido que te ha pasado…
Lo más divertido para mí es dar clases a mis alumnos de Universidad.
3. ¿Lo primero que haces al empezar un proyecto?
Entenderlo bien. Suena muy obvio, pero os aseguro que no lo es tanto.
Hay dos tipos de marcas, las que saben lo que quieren porque tienen directoras o directores creativos y de arte que se dedican a definir muy bien la imagen y los mensajes de la marca, y las que no lo saben porque no hay nadie en su empresa con ese perfil. Cuando trabajo para las primeras (¡y los creativos son buenos!) todo es muy fácil: te envían un briefing de lo que quieren y a partir de aquí, mi trabajo es entender lo que me explican, documentarme sobre la temática y la situación del mercado en cuestión y, finalmente, traducirlo en imágenes.
Cuando trabajas para el segundo grupo, todo es más lento, aunque muchas veces, más interesante. Hay que definirlo todo desde cero, hay que averiguar cuáles son los valores que quieren transmitir, decidir qué tipo de estilo gráfico explica mejor esos valores y finalmente, convertirlo todo a “x” ilustraciones o a “x” campaña.
En ambos casos, me gusta empezar definiendo el universo visual que voy a trabajar: más nórdico, más oscuro, más mediterráneo, más icónico, más…lo que sea. Esto lo defino a través de un moodboard (un collage de imágenes) que comparto con el cliente antes de empezar a trabajar.
[basel_gallery images=»4083,4084,4085,4088,4072,4070″ view=»carousel» spacing=»6″ slides_per_view=»3″ hide_prev_next_buttons=»yes» wrap=»yes» autoplay=»yes» caption=»yes» img_size=»500×500″]
4. ¿Cómo definirías el estilo de tu hogar?
Minimalista y con muchas plantas.
5. ¿Con cuál de nuestras tazas, boles o plato te tomarías el desayuno?
Creo que con las tazas en forma irregular de color blanco con puntitos en color negro, ¡me encantan!
[basel_gallery images=»4089,4090,4091″ view=»carousel» spacing=»6″ slides_per_view=»3″ hide_prev_next_buttons=»yes» wrap=»yes» autoplay=»yes» on_click=»lightbox» caption=»yes» img_size=»500×500″]
6. ¿Duermes con nórdico o capas de sábana, edredón y manta?
Nórdico en invierno, sábana en verano.
7. ¿Prefieres la paleta y complementos de invierno o verano?
Verano, siempre. (¡Y sus ilustraciones lo demuestan!)
[basel_gallery images=»4074,4046,4073,4078,4045,4079″ view=»carousel» spacing=»6″ slides_per_view=»3″ hide_prev_next_buttons=»yes» wrap=»yes» autoplay=»yes» caption=»yes» img_size=»500×500″]
8. ¿Rincón o ciudad para inspirarte?
Pues ahora mismo estoy viviendo en Chile por unos meses, así que Chiloé o Atacama están en mi top list de sitios.
9. Un must para tu hogar y porqué.
Plantas. Dan color y vida.
10. Tu producto favorito de nuestra web. ¿Qué uso le darías?
Me gusta casi todo, ¡no puedo decidirme solo por uno!
[basel_gallery images=»3839″ view=»grid» spacing=»0″ columns=»1″ caption=»» img_size=»800×500″]
Os dejamos su web para que podais descubrir más sobre sus trabajos, acceder a su shop online y descubrir su blog.
¡Muchas gracias por ofrecernos un poquito más de tí Lara!
Imágenes: por Aramara y cedidas por Lara Costafreda
NEWS CLUB
¿Te apuntas? Recibirás sólo información importante, descuentos, ideas de decoración y un regalo de bienvenida:
¡10% DE DTO!